lunes, 24 de agosto de 2009

Analisis Estados Financieros

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA









PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL
DE GERENCIA EN SALUD






MÓDULO IX

INTERPRETACIÓN GERENCIAL DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS







LIC. ASDRÚBAL A. SÁNCHEZ DÁVILA
Instructor








SAN CRISTÓBAL, 2004

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA









PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL
DE GERENCIA EN SALUD







DRA. MILAGROS SÁNCHEZ DE ROSALES
Decana de la Facultad de Medicina


DR. JOSÉ GARCÍA
Director de la División de Postgrado

DRA. NELIDA DE LABARCA
Coordinadora del Programa de Educación Continua

MGE. ACASIA FONSECA DE AGUILERA
Coordinadora del Programa de Gerencia




SAN CRISTOBAL, 2004
1. PRESENTACION
Este módulo está diseñado, tanto en su contenido como en su metodología, para proporcionar a los profesionales herramientas y técnicas aplicables al entorno financiero. Los temas son tratados con profundidad y cada participante aplicará los conceptos teóricos aprendidos mediante el desarrollo de ejercicios, ejemplos y casos prácticos del entorno.
El Análisis Financiero permite estructurar decisiones estratégicas a corto y largo plazo. En consecuencia, son herramientas y técnicas de planeación para orientar las decisiones financieras del negocio y establecer metas de crecimiento consistentes con la rentabilidad empresarial, el mercado y la maximización de la riqueza de los accionistas.
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Presentar los conceptos y técnicas básicas de análisis financiero con el propósito de analizar con precisión los argumentos financieros que deben prepararse para soportar efectivamente sus proyectos ante las áreas de contabilidad y finanzas.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA
Proporcionar los elementos teóricos y prácticos necesarios para analizar la posición financiera de una actividad de negocios.
Emitir diagnósticos y elaborar pronósticos financieros de una determinada actividad de negocios. Realizar el planeamiento básico para fortalecer la posición y/o estructura financiera de dicha actividad.
Familiarizarse con las tendencias y parámetros de medición económicos que se utilizan en el análisis y pronóstico financiero y con la forma de comunicar efectivamente una conclusión financiera.
4. METODOLOGIA
Presentación de diapositivas con todos los conceptos, discusión del tema y solución de problemas. Sesiones abiertas para aclarar conceptos y compartir opiniones.
Presentación y solución de casos académicos basados en experiencias reales. Análisis individual, discusión entre grupos y presentación de conclusiones finales.
Utilización de herramientas computarizadas para desarrolla ejercicios y realizar análisis de sensibilidad (Procesadores de texto, hojas electrónicas y programas especializados).
5. CONTENIDO Y RESULTADOS:
Propósito y naturaleza del análisis financiero. Presentación de estados financieros e informes complementarios
Comprender los diferentes impactos de las decisiones financieras.
Establecer los objetivos del análisis financiero.
Familiarizarse con las técnicas para evaluar rendimientos financieros.
Análisis de Proporciones financieras (Razones) Tendencias y evaluación respecto a actividades similares. Análisis Horizontal y Vertical de Estados Financieros
Interpretar los resultados y proponer alternativas para fortalecer la posición financiera de la compañía que se analiza.
Identificar con precisión las Razones Financieras estratégicas para el Negocios.
Análisis financiero en el contexto de la Reingeniería de los procesos de negocios.
Comprender el papel que desempeña el análisis financiero en el contexto de la reingeniería en los procesos de negocios.

INTRODUCCIÓN.

La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar cuenta de el desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como una de las primordiales herramientas de la empresa.

Por tal importancia la interpretación de datos financieros requiere de una investigación que presente cada uno de sus componentes, en el presente informe se detallan su conceptualización, seguido se detallan los objetivos que persigue la interpretación, clasificándolos en objetivo general y específicos, se presenta así mismo la importancia de interpretación de los datos financieros interesante tópico pues en esta parte se revela la ocupación y posibles márgenes de utilización dentro de una empresa, los métodos de interpretación y diferencia son presentados como parte que concluye el tema.

Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con frecuencia se somete a un paciente a un análisis clínico para después, con base en este análisis, proceder a concluir el estado físico del paciente recomendando el tratamiento que se deba seguir, un contador deberá analizar, primero, la información contable que aparece contenida en los estados financieros para luego proseguir a su interpretación. El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como porcentajes integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas se pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la mente humana trate de interpretarlos. Al llevar a cabo la interpretación se intentará encontrar los puntos fuertes y débiles de compañía cuyos estados se están analizando en interpretando.

INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS.

CONCEPTOS:
Por interpretación debemos entender la "Apreciación Relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la comparación".

Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.

Es la emisión de un juicio criterio u opinión de la información contable de una empresa, por medio de técnicas o métodos de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación.

Es una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los suficientes elementos de juicio para apoyar o rechazar las diferentes opiniones que se hayan formado con respecto a situación financiera que presenta una empresa.

Luego de la presentación y análisis de los anteriores conceptos relativos al término de la Interpretación de Datos Financieros, se puede concluir que consiste en la determinación y emisión de un juicio conjunto de criterios personales relativos a los conceptos, cifras, y demás información presentada en los estados financieros de una empresa especifica, dichos criterios se logran formar por medio del análisis cuantitativo de diferentes parámetros de comparación basados en técnicas o métodos ya establecidos.

OBJETIVOS:

Objetivo General de la Interpretación Financiera:

El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos determinando si fueron los más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra la empresa, debido a lo anterior a continuación se presenta un resumen enunciativo del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas en el contenido de los estados financieros.

Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos financieros dentro de la administración y manejo de las actividades dentro de una empresa son los siguientes:

• Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

• Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones que realice la organización

• Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.

• Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.

• Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.

• Determinar la posición que posee la empresa dentro de el mercado competitivo dentro del cual se desempeña.

• Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.


IMPORTANCIA:

Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa a incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.
El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.
GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CONCEPTO.
Los Estados Financieros son documentos esencialmente numéricos que muestran razonablemente la situación financiera a una fecha y los resultados para un período.
El Colegio de Contadores Públicos define los Estados Financieros como la presentación de los datos financieros incluyendo notas adjuntas, tomadas de los registros de contabilidad y diseñados para dar a conocer los recursos económicos de una entidad o sus obligaciones en un momento dado, o los cambios ocurridos en los mismos durante un período definido, de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General.
NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Es el resultado de conjugar los hechos registrados por la contabilidad, principios de contabilidad y juicio personal.
El Hecho Registrado: Se refiere a la información que se acumula a través de los registros pertinentes, ya que todas las operaciones que realice la empresa deben ser registradas en los libros de contabilidad y por ende reflejados en los Estados Financieros.
El Hecho Registrado incluye datos como: la suma del efectivo en Caja y Banco, el saldo de las Cuentas por cobrar a Clientes y otros deudores, el valor en libros de todos los otros activos y lo pendiente de pagar a los acreedores, el monto de las ventas, etc.
Los Principios de Contabilidad: Son reglas generalmente aceptadas que rigen la profesión de la Contaduría Pública, por lo que los Estados Financieros deben elaborarse tomando en cuenta estos principios.
Por definición, entendemos por Principios de Contabilidad de Aceptación General, las convenciones, reglas y procedimientos particulares aceptados en la práctica contable y que tengan suficientes soportes, otorgado en una oportunidad determinada, por parte de una institución profesional autorizada.
El Juicio Personal: Se combina con el hecho registrado y los principios de contabilidad en los Estados Financieros, así por ejemplo, el contador al registrar los inventarios puede aplicar su criterio personal para elegir, entre los métodos de valuación, el que crea más conveniente, pero luego deberá acoger el principio de contabilidad, cuando al final del período compare este costo con el valor del mercado, ya que si este es menor, deberá tomarlo para su presentación en los Estados Financieros.
CLASIFICACIÓN.
 Principales o Básicos.
 Auxiliares o analíticos.
Principales:
• Balance General. ( Estado de Situación )
• Estado de Ganancias y Pérdidas. ( Estado de Resultados ).
• Estado de Movimiento del Flujo de Efectivo.
• Estado de Movimiento de cuentas del Patrimonio

Auxiliares:
Son los que se forman para dar a conocer el detalle o la composición de cada saldo, cada cuenta o cada partida de las que figuran en los estados principales o básicos y para efectos solo de control interno. Algunos de estos Estados se anexan al Balance General, como las relaciones de los créditos al cobro, la de los inventarios y la de las obligaciones o pasivos; otros complementan al Estado de Ganancias y Pérdidas; como el estado de costo de lo vendido y las relaciones de gastos clasificados por concepto. Entre los estados auxiliares o analíticos que se formulan generalmente sólo para efectos de control interno, tenemos el estado de fabricación, el de entrada y salida de fondos, clasificados por grupos genéricos; el de entradas y salidas de almacén, clasificados por artículos o grupos.
Además existen otros estados que los llamaremos especiales o estimativos que muestran operaciones por realizar como los presupuestos de producción, los estados de costos predeterminados y los estimativos; el estado de realización y el de liquidación que indica lo que producirá la liquidación del activo, el monto probable de los gastos de liquidación y la parte que se podrá pagar del pasivo.
IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
La importancia de los Estados Financieros radica en que suministra información de diversa índole, que es de primordial importancia para la toma de decisiones.
La contabilidad entonces debe abarcar todos los aspectos informativos de la vida de la empresa y presentarse a través de los Estados Financieros en la forma más conveniente, de acuerdo con el fin para el cual debe servir.
Los Estados Financieros sirven, principalmente, para conocer la situación financiera y los resultados de operación y las fuentes de recursos y su aplicación, con el objeto de tomar decisiones con respecto a: Producción, Costos, Gastos, Financiamiento, Capital, Inversiones, etc. Para que la decisión que se tome en base a esa información sea la más acertada posible, esa información debe llegar oportunamente, debe ser veraz y clara, de lo contrario se perderá la finalidad para la cual fue diseñado el sistema de información contable.
Limitaciones de los Estados Financieros.
No reflejan muchos factores que los afectan:
Los Estados Financieros no reflejan algunos factores que influyen en la situación financiera de la empresa y en los resultados de las operaciones, porque no puede medirse en términos de dinero, como por ejemplo:
 La reputación y el prestigio de que goza la empresa ante el público.
 La lealtad y eficiencia de sus empleados.
 La integridad y eficiencia de los directivos de la empresa.
 El crédito de que disfruta la empresa ante la comunidad.
PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS.
BALANCE GENERAL:
Muestra la situación económica de la empresa para una fecha determinada, pone de manifiesto la cuantía y el estado real de todos los valores económicos que se relacionan con la empresa. Estos valores se clasifican en:
1. Valores Positivos: Los que la empresa posee y tiene derecho a recibir de terceros (Activos).
2. Valores Negativos: Los que la empresa debe y tiene que pagar a terceros (Pasivo).
3. El valor Líquido Resultante: La diferencia entre valores positivos y negativos, o entre Activo y Pasivo (Capital o Patrimonio) y constituye la inversión que los accionistas del negocio tienen en la empresa.
De lo anterior se desprende la Ecuación Fundamental:

A: Activo; P: Pasivo; C: Capital.
En resumen, el Balance General, distribuye las partidas que lo constituyen en tres grupos fundamentales: Activo, Pasivo y Capital.
Se dice que el Balance General está constituido por partidas y no por cuentas, ya que no es necesario presentarlo detallando todas las cuentas reales sino que estas se agrupan en partidas por sus características de afinidad y homogeneidad, para hacer mas breve y concretar la presentación de los datos, cuidándose de que esta agrupación no oculte aspectos importantes o los confunda.
La Clasificación de las partidas en estos tres grupos (Activo, Pasivo y Capital), responde a una distribución lógica y racional de las mismas, atendiendo a las peculiaridades económicas – financieras de las empresas, por lo que no debe confundirse con una rutina de los procedimientos contables.
Fecha del Balance:
Es importante tener claro que el Balance General se refiere siempre a una fecha determinada, la cual es recomendable que se seleccione de acuerdo a las actividades que desarrolla cada empresa en particular. Las empresas, con excepción de aquellas que realizan sus operaciones en forma uniforme en el transcurso del año, tienen ciclo de mayor volumen y otros mas limitados. La fecha recomendable para el cierre de las operaciones y la presentación del Balance General es preferentemente la del primer mes posterior al ciclo de mayor actividad.

Comparación de Balances:
A los fines de comparar Balances el analista debe tener conocimiento completo de dichos balances. Debe ser capaz de representarse en la mente los departamentos y las actividades de la empresa cuya situación financiera se refleja en el balance. En pocas palabras, con el fin de poder analizar los Estados Financieros es necesario que el analista conozca lo que está detrás de los “datos monetarios”.
El analista debe estar alerta ante la posibilidad de que pueda estar trabajando con información incompleta o inexacta relacionando con las finanzas y las operaciones. Es necesario que se obtenga un conocimiento interno de las prácticas y normas de cada empresa que se estudie. Deben tenerse cuidadosamente en consideración las condiciones cambiantes de los negocios, así como las variaciones en los niveles de precios.
Reestructuración de Balances:
No existen formas fijas para la representación de los Estados Financieros usados en la industria y el comercio. Por lo tanto la clasificación de algunas partidas de los Estados Financieros son el resultado de:
1. El propósito de la gerencia y el uso que debe darse a los estados.
2. Las diferencias de opinión de las personas que preparan los estados.
3. Las diferencias en el nivel de conocimientos entre los contadores, en su preparación y experiencia.
4. El no adoptar los cambios generalmente aceptados en la terminología y las clasificaciones.
El analista debe revisar y reconstruir los Estados Financieros de acuerdo con sus puntos de vista y con la finalidad de hacer el estudio, antes de comenzar el trabajo de cálculo de razones, análisis e interpretación. Los objetivos de la revisión son los datos financieros y de operación, si se han empleado procedimientos contables correctos y si se han adoptado y seguido métodos apropiados de valuación y amortización.
Un estudio de las metas y otras informaciones complementarias con frecuencia revela cambios o desviaciones a partir de determinado punto, de la aplicación de los principios contables generalmente aceptados o cambios en la reclasificación de partidas. Uno de los problemas más importantes del analista es el de tener disponibles Estados Financieros que puedan compararse.
Los fines que se pretenden alcanzar al reconstruir los Estados son:
a) Combinar las partidas similares, reduciendo de esta manera, el número de cifras a estudiar,
b) Incluir, clasificar y disponer las partidas de acuerdo con los principios contables, y
c) Tener disponible los totales seleccionados, así como las cantidades detalladas para calcular porcentajes de las tendencias, porcentajes sobre base común y razones individuales.
Muchos bancos poseen sus propios esqueletos impresos para Estados Financieros que utilizan para una gran variedad de negocios a fin de obtener datos de operación, financieros y suplementarios que se utilizan para la fijación de límites de crédito.
Las cuentas de activo se muestran por su valor neto, sin embargo las cuentas de valuación, amortización y depreciación, deben indicarse mediante el uso de notas a los Estados Financieros.
El proceso de llenar las formas comparativas requiere la combinación de partidas similares del Balance General, y el pase de los valores netos, de la valuación, depreciación y de otras compensaciones en la hoja de trabajo.
Como ejemplo veamos:
Partidas para Balance Partidas para Formatos
1. Efectivo en Caja . 10.000,50 1. efectivo en Caja y Banco Bs. 60.325,80
Efectivo en Bancos 50.325,30

2. Ctas. P/cobrar 75.500,00 2. Ctas. P/Cobrar (Netas)* 63.500,00
Ctas. Incobrables (12.000,00)

3. Inventarios 3. Inventarios 53.400,70
Materia Prima 30.500,30
Prod. En Proceso 10.600,00
Prod. Terminados 12.300,40

4. Prop. Planta y Equipos 4. Prop. Plan. Y Equipo (Neto)* 100.000,00
Mobiliario 50.000,00
Dep. Acumulada. (10.000,00)
Vehículo 80.000,00
Dep. Acumulada (20.000,00)
* Los detalles se muestran en notas marginales.
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:
El Estado de Ganancias y Pérdidas es el segundo de los Estados Financieros principales o básicos, y muestra el total de los ingresos, egresos y su diferencia, que es el resultado obtenido en determinado período, resultado que puede ser positivo cuando representa utilidad, o negativo cuando se haya sufrido pérdidas.
A diferencia del Balance General, el Estado de Resultados, como también se le conoce, es un estado dinámico porque muestra hechos realizados en un período, compara los costos de la empresa contra los ingresos habidos y muestra si hay utilidades.
Su objeto es mostrar el resultado obtenido por las operaciones realizadas por una empresa, en un período que generalmente es de un año, indicando cuanto se vendió y el costo de esas ventas, lo que se gastó o perdió en el período, la clase o concepto de esos gastos y los productos obtenidos en otras transacciones. Muestra en primer término el neto de lo vendido en el período, deducido su costo, para mostrar la utilidad o pérdida bruta en mercancía. Después se leen los gastos netos de las operaciones que son los de ventas, los administrativos y los financieros, cuya suma deducida de los productos financieros, se resta de la utilidad bruta para obtener la utilidad o pérdida de operaciones.
Por último a esta se le restan los gastos diversos que no se pueden considerar dentro de los normales de las operaciones de la empresa y se le agregan los productos diversos, con lo que se obtiene el resultado final que será la utilidad o pérdida neta.
De los Estados Financieros básicos, el Balance General es el estudio que tiene mayores posibilidades analíticas para valuar la solidez del crédito y determinar la posición financiera, pero una apreciación completa acerca de la situación no se puede obtener exclusivamente de los datos del Balance ya que necesita relacionarlo con el Estado de Ganancias y Pérdidas en virtud de que ambos se complementan.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:
El propósito fundamental del Estado de Flujo de Efectivo es proporcionar información relevante sobre los Ingresos y Egresos de efectivo o equivalente de efectivo de una empresa durante un período determinado.
El efectivo incluye además del dinero en Caja y Bancos, los depósitos a la vista en bancos u otras instituciones financieras.
Equivalente de efectivo se refiere a inversiones a corto plazo, altamente líquidas, fácilmente convertibles en efectivo y que no representen riesgos significativos de cambio de valor.
Los recursos generados y utilizados durante el período, debe clasificarse en:
a) Derivados de las actividades Operativas.
b) Derivados de las actividades de Financiamiento.
c) Derivados de las actividades de Inversión.
Actividades Operativas:
a) Recursos Provenientes de la Venta de Bienes y Servicios
b) Desembolsos utilizados para adquisición de materia prima, mercancia y gastos operaciones en general.

Actividades de Financiamiento:
a) Recursos provenientes de los accionistas (Aumento de Capital Social).
b) Obtención de Préstamos y Pagos de los montos prestados.
c) Obtención y pagos recibidos de los acreedores por créditos a largo plazo.
Actividades de Inversión:
a) Otorgamiento y Cobranzas de Préstamos otorgados por la empresa.
b) Adquisición o venta de Activos Fijos.
c) Adquisición o venta de instrumentos patrimoniales o de otras empresas.
Presentación del Efectivo neto provisto o utilizado por las Actividades Operacionales:
Método Directo:
Presenta los componentes principales de los ingresos recibidos de los clientes y los pagos efectuados a los proveedores.
Método Indirecto:
Se presenta comenzando con la utilidad del período ajustándola por las partidas que no fueron resultados de actividades operacionales en efectivo.
Al ajustar la Utilidad Neta se eliminan los cambios en el período de: Inventarios, Acumulaciones, Cuentas por Cobrar y Por Pagar, etc.





MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CLASIFICACIÓN.





MÉTODOS
DE
ANÁLISIS


Horizontal
O Dinámicos

Tendencias A la Alza
A la Baja
Constante
Fluctuante
Base Fija
Base Móvil
Base Promedio
Porcentuales
Integrales Totales
Subtotales Absolutas Bs.
Relativas %


Verticales
O Estáticos
Razones
Índices Simples Estáticas
Dinámicas
Mixtas
Promedios

El análisis de los Estados Financieros comprende el estudio de las relaciones y tendencias mediante las cuales se determina si la situación financiera y los resultados de las operaciones efectuadas corresponden con las expectativas de la empresa.
ANÁLISIS HORIZONTAL O DINÁMICO:
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. Refleja los cambios y variaciones que han experimentado los diferentes valores a través de los años y que aparecen en los Estados Financieros, iguales o consecutivos de una misma empresa.
Analiza y compara las cifras de los Estados Financieros de varios períodos iguales y consecutivos. Estas comparaciones pueden hacerse de derecha a izquierda o viceversa.
Se analizan los aumentos y disminuciones tanto en cifras absolutas como relativas, ya que muestra los cambios y las variaciones operadas en sus elementos.
Su objetivo es mostrar los cambios ocurridos de un ejercicio a otro en la situación financiera y los resultados de la empresa.
Procedimiento:
a) Aumentos y Disminuciones en Cifras Absolutas:
Se toma de cada grupo de los Estados Financieros los montos de las respectivas cuentas y se restan entre sí, tomando como base las cuentas de los Estados Financieros, del año anterior y de esta manera se determina el aumento o disminución.
Ejemplo:
Aumento o Disminución
1.988 1.989 Cifras Absolutas
Cuentas por Cobrar 10.000 15.500 5.500
Cuentas por Pagar 6.500 5.300 (1.200)

Ventajas y Desventajas de éste Método: Es que las variaciones ocurridas en las cuentas que componen los Estados Financieros. se harán más evidentes y darán un indicio para iniciar una investigación posterior.
Este método de análisis ofrece la posibilidad de detectar las incidencias que el grado o magnitud de dicha variación puede tener sobre la situación económica financiera de la empresa.
b) Cifras Relativas o Porcentuales:
Se obtienen dividiendo el monto resultante calculado en términos absolutos de cada rubro y para cada cuenta entre el monto correspondiente a los mismos del año más lejano del período sometido al análisis.

Ejemplo:
Aumento o Disminución
1.988 1.989 C. Absolutas C. Relativas
Activo Circulante 150.000 180.000 30.000 20%
Pasivo a Corto Plazo 50.000 80.000 30.000 60%

Ventajas y Desventajas de las Cifras Relativas: permite que las comparaciones reflejen en una forma más directa y resaltante las variaciones ocurridas y esta facilita las comparaciones entre las cuentas, rubros y grupos que tengan relación entre sí, la cual le dará al analista la base para emitir una opinión sobre lo que está ocurriendo en la empresa que está analizando.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS.
Cuando se analizan más de dos Estados Financieros iguales o consecutivos, el método utilizado para este análisis es el Horizontal de Tendencias. La palabra tendencia se usa para indicar la propensión a las altas y bajas de los renglones que integran los Estados Financieros, a través de varios períodos o a la inclinación que muestran hacia determinado fin, a través del tiempo.
Para hacer un análisis de las tendencias es necesario tener a disposición un mínimo de tres Estados Financieros y un máximo de cinco ya que el análisis de dos balances es llamado comparativo.
Para hacer un análisis de tendencias debe tomarse como base un año que sirva para hacer las comparaciones. El año base de comparaciones debe ser un año representativo, un año normal, donde no haya ocurrido ninguna eventualidad que pueda afectar las comparaciones.
De acuerdo a la naturaleza de base elegida, el análisis se clasifica en:
1. Análisis de Base Fija.
2. Análisis de Base Móvil.
3. Análisis de Base Promedio.
1. Análisis de Base Fija:
Consiste en la comparación de cada una de las partidas de la serie de los Estados Financieros. Con la misma cuenta del año tomado como base.
Procedimientos:
A cada una de las cuentas de los Estados Financieros anteriores o posteriores del año base, según sea la comparación, se divide entre su correlativo del año base.
El resultado multiplicado por 100 será un porcentaje que indicará la tendencia que muestra la cuenta.
2. Análisis de Base Móvil:
Bajo esta modalidad, no hay un año base fijo. Las partidas de la serie de balances se compara con su correspondiente del año anterior, partiendo dicha comparación, por supuesto, con las partidas del año segundo las cuales se comparan con las del año primero de la serie.
Procedimientos:
a) se toma cada una de las cuentas correspondientes al segundo año de la serie y se divide entre la misma cuenta correspondiente al año inmediatamente anterior (base).
b) El resultado multiplicado por 100, será un porcentaje que indicará la tendencia que muestra la cuenta con relación al primer año de la serie (base).
3. Análisis de Base Promedio:
En este caso no hay año base específico y la base de comparación es el promedio aritmético que resulta de sumar los valores de cada partida de la serie, dividir el resultado entre el número de años de esa serie haciendo la comparación de todos los años de la serie con este valor promedio.
Procedimientos:
a) Se toma el monto de la cuenta para cada uno de los años y se divide entre la base promedio.
b) El resultado multiplicado por 100 será un porcentaje que indicará la tendencia que ha seguido esa cuenta con relación a la base promedio.
Al calcular los porcentajes de las tendencias es recomendable llevarlos a números enteros, ignorando las fracciones inferiores a cinco, elevando el porcentaje al número entero inmediato superior cuando la fracción decimal sea 5 o mayor a 5.
INTERPRETACIÓN DE LOS PORCENTAJES DE LAS TENDENCIAS.
Tiene la ventaja de que el analista puede estudiar el desarrollo de la posición financiera de la empresa a través del tiempo y determinar si la misma ha permanecido estática, ha mejorado o por el contrario ha descendido en relación con el año o promedio tomado como base.
La información que este análisis suministra, es cual es la tendencia de la misma, si es hacia la alza o hacia la baja, o se mantiene constante o fluctuante. Cualquier tendencia sola no nos informa nada, lo primordial para poder interpretar la información que suministra esos porcentajes es hacer las comparaciones que hubiera lugar, relacionados las tendencias que tenga concordancia entre sí, esto le da al analista elementos suficientes para formarse un juicio acerca de lo que presumiblemente está sucediendo en la empresa sometida al análisis.
Una comparación de las tendencias de una actividad considerando como un grupo de actividad entre si vincula hechos como un crecimiento o la disminución del volumen, variaciones en los productos, cambio en la relación entre costos y los gastos y los ingresos por ventas.
El porcentaje por si solo puede inducir al analista a errar, antes de decidir si la tendencia es favorable o no el analista debe calcular las variaciones en cifras absolutas para determinar si el aumento o disminución es o no importante.
ANÁLISIS VERTICAL
Estudia las relaciones entre los elementos financieros de una empresa y muestran como están distribuidos los valores invertidos en los mismos, tal como se presentan los grupos de los Estados Financieros.
Este método de análisis es de gran utilidad para el analista, cuando se desea determinar la magnitud relativa de cada una de las cuentas que componen los Estados Financieros. Con relación a los totales de cada grupo de cuentas, permite demostrar como está formada cada una de ellas y facilitar la comparación con los Estados Financieros de la empresa que operen en el mismo ramo.
PORCENTAJES INTEGRALES:
Este método consiste en reducir a porcentajes los montos de las cuentas y sub-grupos de cuentas de una misma naturaleza contenido en los Estados Financieros, mediante la división de cada uno de ellos entre el total del grupo general a que corresponden y sirve para determinar la importancia relativa de cada cuenta con relación al monto total.
En el caso del Balance General se toma como totales básicos de comparación, los activos, pasivos y el capital, es decir, que cada uno de esos totales equivale al 100%.
Procedimiento:
Consiste en dividir cada una de las partes entre el mismo todo y el cociente se multiplica por 100%.
Ejemplo:
Lo cual indica que el 51% del activo total está constituido por efectivo o lo que es lo mismo que por cada 100 Bs. del activo total, 51 Bs. está representado por dinero efectivo.

MÉTODOS DE RAZONES.
RAZÓN: Es el resultado de establecer relación entre una partida y otra en forma matemática.
CLASIFICACIÓN:
 Aritmética
 Geométrica.
Razón Aritmética: Son el resultado de una resta o serie de restas.
Razón Geométrica: Es la que se estudia en este trabajo.
El método de análisis por medio de razones es una herramienta auxiliar para estudiar las cifras de los Estados Financieros porque indica probabilidades y tendencias y señala los puntos fuertes y débiles, siempre que tenga cuidado de escoger relaciones proporcionales, esto es aquellas partidas que tengan relación entre sí.
En cuanto a los elementos que se toman en consideración, las razones se pueden clasificar así:
a. Razones Simples.
b. Razones Promedio.
RAZONES SIMPLES: Son aquellas que establecen las relaciones que existen entre una cuenta con otra, o bien un grupo con otro para determinar cuantas veces una contiene a la otra.
Por el lapso y estado a que se refiere, las razones son:
a. Razones Estáticas.
b. Razones Dinámicas.
c. Razones Mixtas (Estáticas – Dinámicas).
RAZONES ESTÁTICAS: Son aquellas que expresan relación que existe entre las cuentas, subgrupos y grupos del Balance General con otras del mismo estado.
RAZONES DINÁMICAS: Son aquellas que expresan relación que existe entre las cuentas o grupos de cuentas del Estado de Resultado con otras del mismo estado.
RAZONES MIXTAS: Son las que expresan relación que existe entre las cuentas o grupos del Balance General y las cuentas o grupos de cuentas del Estado de Resultados.
RAZONES QUE ANALIZAN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO
Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que, estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.
Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.
El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.
Procedimiento de análisis
 Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).
 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).
 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
 En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.




CLASIFICACION DE LAS RAZONES FINANCIERAS



DE LIQUIDEZ
 La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
 Capital Neto de Trabajo
 Porcentaje sobre Activo Total
 Margen de Seguridad
 Índice de Solvencia
 Índice Prueba del Acido
 Prueba del Superacido
 Rotación de Inventarios
 Plazo Promedio del Inventario
 Rotación de las Cuentas por Cobrar
 Plazo promedio de cuentas por cobrar
 Rotación de las Cuentas por Pagar
 Plazo promedio de cuentas por Pagar
 Rotación del Capital de Trabajo
DE ENDEUDAMIENTO
 Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.  Razón de Endeudamiento
 Apalancamiento
 Deuda a largo plazo sobre pasivo total.
 Razón Pasivo - Capital
 Razón Pasivo Total - Capital


DE RENTABILIDAD
 Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.  Margen Bruto de Utilidades
 Margen de Utilidades Operacionales
 Margen Neto de Utilidades
 Rotación del Activo Total
 Rendimiento de la Inversión
 Rendimiento del Capital
 Utilidades por Acción
 Dividendos por Acción
 Valor Contable por Acción
DE COBERTURA
 Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.
 Razón Utilidad – Intereses.
 Cobertura Total del Pasivo
RAZONES DE LIQUIDEZ:
CAPITAL DE TRABAJO BRUTO: Está constituido por todos aquellos Activos que forman el Activo Circulante, o sea, el efectivo, inversiones temporales, cuentas por cobrar, inventarios, gastos prepagados.

CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT):
Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos.


PORCENTAJE SOBRE ACTIVO TOTAL:
Se obtiene al dividir el Capital de Trabajo Neto entre el Activo Total multiplicándolo por 100


MARGEN DE SEGURIDAD: Se calcula dividiendo el Capital de Trabajo entre el Pasivo a Corto Plazo.


SOLVENCIA (IS):
Significa capacidad para pagar. Solvencia es la capacidad de una empresa o persona para atender en forma cabal el cumplimiento de sus obligaciones. Todo ello dentro del corto plazo en que se estima vencerá las obligaciones corrientes.
La solvencia de una empresa depende de la liquidez de sus Activos Circulantes y la magnitud y calidad de su Capital de Trabajo, se manifiesta con el pago de las obligaciones en la fecha de vencimiento y por los montos establecidos. Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.
Se denomina también razón del circulante o razón del Capital de Trabajo. Se calcula dividiendo el total del Activo Circulante (deducidos las cuentas de valuación) entre el total del Pasivo a Corto Plazo.
IS = Activo total
Pasivo total

PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO):
Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.




PRUEBA DEL SUPERÁCIDO:
Cuando se requiere determinar la disponibilidad inmediata de una empresa para cubrir sus obligaciones se calcula otro índice que se denomina Prueba del Superácido o liquidez inmediata.
Se calcula tomando los activos disponibles inmediatos divididos entre el Pasivo a Corto Plazo.


ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI):
Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.



PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI):
Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.



ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC):
Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.



PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC):
Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.



ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP):
Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.



PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):
Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.



ROTACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO:
Se divide las Ventas Netas entre el Capital de Trabajo.



RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE):
Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.



APALANCAMIENTO
Se determina dividiendo el total del pasivo a largo plazo o pasivo fijo mas los intereses entre el Activo Total.



DEUDA A LARGO PLAZO SOBRE PASIVO TOTAL
Representa la parte del pasivo total que corresponde al largo plazo.



RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC):
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.



RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL (RPCT):
Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.



RAZONES DE RENTABILIDAD:
MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB):
Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.


MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO):
Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN):
Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL (RAT):
Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.



RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN (REI):
Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles.



RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN (CC):
Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable.



UTILIDADES POR ACCIÓN (UA):
Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.



DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA):
Esta representa el monto que se paga a cada accionista al terminar el período de operaciones.



RAZONES DE COBERTURA:
VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI):
Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.



COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP):
Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los prestamos o hacer abonos a los fondos de amortización.



RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT):
Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.

CONCLUSIONES
Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.


ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACIÓN
CAPITAL DE TRABAJO.
Es el exceso del activo circulante sobre el pasivo a corto plazo. Es la parte del capital propio de que se dispone para las operaciones normales del negocio. Se calcula restándole al activo circulante el pasivo a corto plazo. Debe constituir un margen suficiente para permitir el cumplimiento de las obligaciones a corto plazo.
LIQUIDEZ VS. RENTABILIDAD.
Existen dos factores que determinan el éxito de una empresa: Que sea líquida y a la vez rentable. Una empresa puede ser rentable y fracasar por falta de liquidez o viceversa. Liquidez y Rentabilidad son dos objetivos complementarios que la empresa debe lograr, y esto si es un dilema; ya que una decisión que se tome con miras a solucionar un problema de liquidez puede afectar negativamente la rentabilidad y viceversa, o sea, que la solución de un problema de rentabilidad puede lograrse a costa de afectar la liquidez.
Ejemplo:


Esta situación es típica de los grandes almacenes por departamentos que ofrecen precios bajos, para atraer al público y que obtienen excelente rentabilidad como consecuencia de los altos volúmenes que venden. Esto debe estar íntimamente ligado con un adecuado manejo del inventario. Por el otro lado existe la posibilidad de obtener rentabilidad a través de un amplio margen de utilidad que se logra vendiendo a precios altos, lo que se traduce en tener que vender a crédito. Hacer esto puede afectar la liquidez, ya que sino se cuenta con un adecuado capital de trabajo, cualquier retraso en el cobro implicaría en déficit de fondos que puede afectar la marcha normal de la empresa, ya que esta requiere reponer sus inventarios para poder continuar con sus operaciones.
Ejemplo:



De lo anterior se desprende que los problemas de liquidez, normalmente, tienen relación con el corto plazo en la medida en que deben ser resueltos de inmediato. Por el contrario, los problemas de rentabilidad tienen relación con el largo plazo, ya que es en esta dimensión de tiempo que ellos pueden resolverse.
Ejemplos:
Problemas de altos costos de producción que impiden obtener un margen de utilidad mayor en la venta de los productos sólo se resuelven implementando programas de reducción de costos, cuyos efectos no se ven de inmediato sino a largo plazo.
De todo lo antes dicho podemos concluir en que los problemas de liquidez no tienen plazo de espera mientras que los de rentabilidad si tienen plazo de espera, en consecuencia en situaciones difíciles en la economía de los países, muchas empresas sobreviven manteniéndose liquidas, pero haciendo grandes sacrificios de rentabilidad (algunas veces hasta incurriendo en pérdidas), la cual postergan para épocas mejores, teniendo en muchos casos que efectuar reformas sustanciales en su estructura operativas y financiera.
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO.
El efectivo y los valores negociables son los activos más líquidos de la empresa, ellos suministran los medios para cubrir los compromisos a medida que estos se vencen. Adicionalmente, estos activos líquidos ponen a disposición un colchón de fondos para cubrir erogaciones imprevistas y reducir de esta forma el riesgo de una crisis de liquidez.
Los valores negociables representan inversiones a corto plazo que hace la empresa para obtener un rendimiento sobre fondos temporalmente inactivos. Cuando se acumulan grandes volúmenes de efectivo y se sabe que la necesidad de utilizar estos es a una fecha cierta, la empresa opta por “colocar” parte de estos excedentes en instrumentos que le generen ganancias.
ESTRATEGIAS EFICIENTES DEL EFECTIVO:
1. Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, sin deteriorar su reputación crediticia, pero sin desaprovechar los descuentos que le beneficien.
2. Rotar el inventario tan rápidamente como sea posible, evitando así, agotamiento de existencias que puedan ocasionar el cierre de la línea de producción o una pérdida de ventas.
3. Recuperar las cuentas por cobrar tan rápidamente como sea posible, sin perder ventas futuras por el hecho de emplear técnicas de cobranzas de alta presión. Los descuentos por pronto pago, si son rentables, pueden ser utilizados para lograr este objetivo.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO.
Es la planeación del movimiento del efectivo de la empresa, o dicho de otra forma, es el proceso de estimar todas las entradas y salidas de efectivo para un período futuro determinado. Esta herramienta de manejo financiero es especialmente útil en la planeación y control de las operaciones de la empresa. El presupuesto de efectivo es útil al proceso de planeación en la medida en que refleja el efecto que sobre la liquidez de la empresa tendrán las decisiones que se tomaran como consecuencia de los objetivos trazados por esta.
El presupuesto de efectivo determina el efecto de las decisiones gerenciales sobre la liquidez de la empresa en la medida en que las decisiones que se tomen en las diferentes áreas, de una u otra forma, a corto o a largo plazo, afectan la liquidez de la empresa ya que implicaran un desembolso o una entrada de efectivo, el presupuesto de efectivo se convierte así en el medio ideal para controlar las operaciones. El administrador financiero podrá detectar anomalías como consumo excesivo de mano de obra, demora en la recuperación de la cartera, etc., al momento de pagar la nómina, encontrar que hay demasiadas horas extras, al evaluar los recaudos diarios de cartera podrá detectar retraso, etc.
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.
Las cuentas por cobrar, por lo general, están representadas por el crédito que la empresa concede a sus clientes. Siempre que la cobranza de estos se produzca en un período menor o igual a un año estaremos en presencia de cuentas por cobrar a corto plazo, lo que constituye nuestra materia objeto de estudio.
Las empresas recurren a las ventas a crédito con la finalidad de conservar su clientela y atraer nuevos clientes. Las ventas a crédito, que dan origen a las cuentas por cobrar, por lo general incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago dentro de un número determinado de días.
ESTÁNDARES DE CRÉDITO.
Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para conceder crédito a sus clientes. Asuntos tales como: Evaluaciones de crédito, referencias, períodos promedio de pago y ciertos índices financieros ofrecen bases cuantitativas para establecer estándares y para su cumplimiento.
VARIABLES A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE ESTÁNDARES DE CRÉDITO.
 Gastos de Oficina.
 Inversión en Cuentas por Cobrar.
 Estimación de Cuentas Incobrables.
 Volumen de Ventas.
GASTOS DE OFICINA: Dependen del volumen de crédito que se concede. Estándares de crédito flexible implican más créditos concedidos y en consecuencia, la necesidad de ampliar el departamento de crédito, lo que se traduce en mayor gasto de oficina. Estándares de crédito más rigurosos conllevan a lo contrario.
INVERSIÓN EN CUENTAS POR COBRAR: Mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso su manejo y viceversa. Si la empresa flexibiliza sus estándares de crédito debe elevarse el nivel promedio de cuentas por cobrar, por el contrario, restricciones en los estándares de crédito se traducen en disminución en el promedio de cuentas por cobrar.
Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionadas con modificaciones en los estándares de crédito provienen de dos factores:
a) Variaciones en las Ventas.
b) Variaciones en los Cobros.
ESTIMACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES: La probabilidad (o riesgo) de adquirir una cuenta incobrable aumenta a medida que los estándares de crédito se hacen más flexibles y disminuye cuando estas se hacen mas rigurosos.
Las pérdidas por incobrables aumentan con estándares flexibles y disminuyen a medida que estos se hacen mas restrictivos.
VOLUMEN DE VENTAS: Es lógico esperar que los estándares de crédito influyan sobre el volumen de ventas; a estándares flexibles acompañan aumento en las ventas y estándares rigurosos vienen acompañados por disminución en las ventas.
ANÁLISIS DE CRÉDITO.
Una vez fijados los estándares de crédito, se deben establecer procedimientos para evaluar las solicitudes de crédito, debe establecerse una línea de crédito estipulando el monto máximo que el cliente puede llegar a deber a la empresa. Las líneas de crédito deben establecerse para eliminar la necesidad de verificar el crédito del cliente cada vez que haga una compra a crédito.
INVESTIGACIÓN DE CRÉDITO.
 Obtener información de crédito.
 Analizar la información para tomar la decisión del crédito.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CRÉDITO.
Llenado de formularios en los cuales se solicita información financiera y crediticia junto con referencias de crédito.
 Estados Financieros.
 Referencias Comerciales.
 Referencias Bancarias.
CONDICIONES DE CRÉDITO.
Especifican los términos de pago que se estipulan para todos los clientes a crédito.
Las condiciones de crédito cubren tres aspectos:
 El descuento por pronto pago (2%).
 El período de descuento por pronto pago (10 días).
 El período de crédito (30 días).
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS.
El inventario representa la inversión mayor en activos circulante por parte de la mayoría de las empresas.
El inventario es necesario en el proceso de “Producción – Venta” de la empresa para que ésta opere con un mínimo de interrupciones. Se necesita una existencia tanto de materia prima como de productos en proceso para asegurarse de que los artículos necesarios estén disponibles cuando se requieran. Debe haber un inventario de artículos terminados disponibles que represente la existencia amortiguador para que la empresa pueda satisfacer las demandas de ventas a medida que se presenten.
TIPOS DE INVENTARIOS.
 Materia Prima
 Productos en Proceso.
 Productos Terminados.
MATERIA PRIMA: Está representado por los artículos que la empresa compra, con la intención de incorporarlos al proceso productivo y convertirlos en Productos Terminados (para la venta).
PRODUCTOS EN PROCESO: Consiste en todos los elementos que se utilizan en el proceso de producción. El inventario de productos en proceso es el tipo de inventario con menos liquidez. Generalmente es difícil vender productos parcialmente terminados. Otra característica de este tipo de inventario es que su valor aumenta a medida que un artículo se transforma de materia prima en el producto terminado como resultado del proceso productivo.
PRODUCTOS TERMINADOS: Está compuesto por los artículos que se han producido pero no han sido vendidos. Algunas empresas manufactureras que producen sobre pedidos mantienen inventarios muy bajos de productos terminados ya que sus artículos están vendidos antes de ser producidos.
NECESIDAD DE MANTENER INVENTARIOS.
a) Podemos producir o comprar mas de lo que vendemos.
b) Vender mas de lo que producimos o compramos.
c) Fabricar o vender productos en períodos en el cual no llegan materias primas o productos.
Debe existir armonía entre la tendencia de las ventas y el movimiento de los inventarios.
Si los inventarios crecen por encima de lo necesario se crean problemas financieros, por el contrario, si decrecen en relación a las ventas se pueden crear problemas de rentabilidad y posibles pérdida de oportunidades de ventas.
ALTOS INVENTARIOS PARA GARANTIZAR VENTAS
VS.
INMOVILIZACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y CREDITICIOS
Necesidad de Establecimiento de Niveles Máximos y Mínimos.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL ESTABLECIMIENTOS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS:
a) Costos Unitarios.
b) Costos de Pedidos.
c) Costos de Almacenamiento.
d) Cantidad y Oportunidad de oferentes y demandantes.
e) Cercanía de Proveedores.
CAUSAS Y EFECTOS DE INVENTARIOS INSUFICIENTES.
CAUSAS:
a) Falta de Capital de Trabajo.
b) Falta de Crédito Bancario y/o de Proveedores.
c) Falta de previsión en las compras y de coordinación con las ventas.
EFECTOS:
a) Limitación en el normal desarrollo y crecimiento de las operaciones.
b) Posibilidad de perder no solo ventas, sino los clientes que buscaran proveedores seguros.
c) Costos de fabricación y compras mayores, por la incidencia de los costos fijos (Transporte, local, vigilancia), en manejar cantidades pequeñas.
CAUSAS Y EFECTOS DE INVENTARIOS EXCESIVOS.
CAUSAS:
a) Deseo de lograr precios mas bajos, conduciendo a compras muy superiores a las necesidades.
b) Posibilidad de disminuir costos unitarios de fabricación incrementando las cantidades de los lotes de producción, llegando a tener productos terminados que rebasen las posibilidades de ventas.
c) En épocas inflacionarias, el deseo de comprar hoy para evitar las alzas continuas de precios.
d) En situación de escasez temporal por situaciones anormales (Guerra, inundaciones, etc.), se puede llegar a elevar los niveles de inventario por encima de la capacidad de venta.
EFECTOS:
a) Incremento extraordinario de inventarios, con el consecuente incremento de pasivo circulante, lo cual viene seguido por un debilitamiento en la posición financiera a corto plazo (la exigibilidad de los nuevos pasivos por lo general es más rápido que la velocidad de conversión en efectivo de los nuevos activos).
b) Aumento de gastos por mercancía anticuada así como la necesidad de asegurar, almacenar, vigilar, etc., un mayor volumen de mercancía. Atención especial merece los intereses que en la actualidad llegan a niveles prohibitivos.
UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DE INVENTARIO DEBE ASEGURAR:
a) Que los artículos que se necesiten sean solicitados oportunamente y en cantidades y especificaciones precisas.
b) Que las compras se realicen a los mejores precios y con la calidad y especificaciones requeridas, en las condiciones mas favorables y asegurando los embarques en la fecha oportuna.
c) Que la mercancía que se reciba sea en cantidades y especificaciones que se requieran.
d) Que los artículos sean almacenados de manera que no se deterioren y queden disponibles para la mas fácil manipulación.
e) Que los despachos se hagan en la forma requerida por los clientes, de la manera mas económica posible.
Para lograr los objetivos antes indicados debe tenerse claro los siguientes aspectos:
a) Tiempo que los distintos productos requieren, considerando las condiciones de adquisición en diversos mercados, desde que se determina la necesidad de adquirirlos hasta que queden disponibles para su uso en los almacenes de la empresa.
b) Capacidad de producción real de las plantas en uno o mas turnos de trabajo.
c) Demanda estimada de los productos en el futuro inmediato.
Estos tres factores combinados, sometidos a rigurosos análisis y estudios racionales minuciosos, sobre la base de cifras estadísticas, permiten que los abastecimientos garanticen la mas eficiente producción, con la calidad deseada y la distribución mas efectiva. Todo ello con la menor utilización de Capital de Trabajo del que se dispone.

ROTACIÓN Y ANTIGÜEDAD DE INVENTARIOS.
ROTACIÓN.
Se refiere al número de veces que el inventario se vende y es repuesto durante el período contable. Por estar relacionado con las ventas se calcula dividiendo el costo de la mercancía vendida entre el costo del inventario final.
Realmente la determinación de la rotación debe hacerse usando un promedio de las cifras mensuales del inventario, sin embargo, como analistas externos la mayoría de las veces hay que satisfacerse con el inventario final o un promedio de los inventarios al principio y al final del período.
ANTIGÜEDAD.
El promedio de días que la mercancía se encuentra en existencia se determina dividiendo los días del período entre la rotación del inventario.
Una rotación creciente del inventario refleja un importe relativamente mas bajo de inversión de Capital de Trabajo. Contrariamente, una rotación decreciente del inventario indica que una porción relativamente alta del Capital de Trabajo se invierte en inventarios.
Una rotación baja del inventario puede reflejar un negocio flojo, una sobreinversión en inventarios, la acumulación de mercancía al final del período en previsión de precios mas altos o de un volumen de ventas mayor, una valuación incorrecta del inventario resultante de la inclusión de artículos anticuados o invendibles, un inventario desequilibrado, esto es, cantidades excesivas de ciertas partidas en relación con las necesidades inmediatas, valuación sobreestimada del inventario, o un cambio en las funciones de distribución realizadas por el negocio (la gerencia de un negocio al menudeo está interesada en la fase de fabricación o de ventas al mayor).
Una rotación elevada del inventario puede que no esté acompañada de una utilidad neta relativamente alta, puesto que las utilidades puede que se sacrifique en la obtención de un volumen mayor de ventas. El precio de venta de la mercancía puede que se haya disminuido para aumentar la rotación del inventario. Una tasa de rotación de inventario mas alta es probable que demuestre ser menos provechosa que una rotación mas baja, a menos que esté acompañada por una utilidad bruta total mayor, aunque la tasa del margen bruto bien pueda ser la misma o incluso ligeramente mas baja. También, una tasa mas alta de rotación puede haber estado acompañada por un aumento desproporcionado en los gastos de ventas y administrativos. Tales condiciones resultan en una utilidad en operación mas baja. Una empresa cuyas mercancías se muevan lentamente debe mantener una razón más alta de Activo Circulante al Pasivo Circulante, debido a la demorada conversión de la mercancía en efectivo o en cuentas por cobrar, de los cuales hay que depender para cubrir el Pasivo Circulante.


ANSAQUI C.A.
ESTADO DE RESULTADOS
PARA EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31/12
CIFRAS ABSOLUTAS
2003 2002
Ventas Bs. 3.073.538,00 Bs. 2.567.530,00
Menos: Costo de Ventas 2.088.039,00 1.711.011,00
Utilidad Bruta Bs. 985.499,00 Bs. 856.519,00

Menos: Gastos de Operación

Gastos de Ventas Bs. 100.500,00 Bs. 108.089,00
Gastos Generales y Administración 190.005,00 190.020,00
Arrendamientos 69.011,00 63.880,00
Gastos por Depreciación 238.886,00 223.099,00
Total Gastos de Operación Bs. 598.402,00 Bs. 585.088,00

Utilidad en Operaciones Bs. 387.097,00 Bs. 271.431,00
Menos: Intereses 62.338,00 58.846,00
Utilidad Antes del I.S.L.R. Bs. 324.759,00 Bs. 212.585,00
Gastos de I.S.L.R. 97.427,00 63.775,00
Utilidad Neta del Ejercicio Bs. 227.332,00 Bs. 148.810,00

CIFRAS RELATIVAS
1.998 1.997
Ventas 100,00% 100,00%
Menos: Costo de Ventas 67,94% 66,64%
Utilidad Bruta 32,06% 33,36%

Menos: Gastos de Operación

Gastos de Ventas 3,27% 4,21%
Gastos Generales y Administración 6,18% 7,40%
Arrendamientos 2,25% 2,49%
Gastos por Depreciación 7,77% 8,69%
Total Gastos de Operación 19,47% 22,79%

Utilidad en Operaciones 12,59% 10,57%
Menos: Intereses 2,03% 2,29%
Utilidad Antes del I.S.L.R. 10,57% 8,28%
Gastos de I.S.L.R. 3,17% 2.,48%
Utilidad Neta del Ejercicio 7,40% 5,80%

ANSAQUI C.A
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE
2.003 2.002 Variaciones
Activo
Circulante
Caja Bs. 362.970 Bs. 287.718 75.252
Valores Negociables 68.162 50.764 17.398
Cuentas por Cobrar 502.695 383.854 118.841
Inventario 288.883 280.857 8.026
Total Circulante Bs. 1.222.710 Bs. 1.003.193 219.519

Propiedad, Planta y Equipo
Terreno 2.071.594 1.902.962 168.632
Maquinaria y Equipo 1.743.226 1.692.263 50.963
Muebles de Oficina 316.191 286.212 29.979
Vehículos 274.704 314.285 (39.581)
Otros 98.352 96.183 2.169
Depreciación Acumulada (2.172.008) (2.056.249) (115.759)
Total Propiedad, Planta y Equipo Bs. 2.332.059 Bs. 2.235.656 96.403

Activos Intangibles Bs. 42.004 Bs. 30.770 11.234
Total Activos Bs. 3.596.773 Bs. 3.269.619 327.154

Pasivo y Patrimonio
Pasivo Circulante
Cuentas por Pagar Bs. 381.894 Bs. 270.159 111.735
Efectos por Pagar y Porción pasivo circulante de pasivo a largo plazo
79.378
58.992
20.386
Acumulaciones 159.479 153.786 5.693
Total Pasivo Circulante Bs. 620.751 Bs. 482.937 137.814

Pasivo a Largo Plazo Bs. 1.022.437 Bs. 966.858 55.579
Total Pasivo Bs. 1.643.188 Bs. 1.449.795 193.393

Patrimonio
Capital Social Bs. 900.000 Bs. 900.000 0
Superávit 1.053.585 919.824 227.332
Total Patrimonio Bs. 1.953.585 Bs. 1.819.824 133.761
Total Pasivo y Patrimonio Bs. 3.596.773 Bs. 3.269.619 327.154



INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
CAPITAL DE TRABAJO NETO: el Capital de Trabajo Neto se calcula deduciendo su Pasivo Circulante del Activo Circulante. El Capital de Trabajo Neto de ANSAQUI C.A. al 31/12/2003 es: C.T.N.=1.222.710-620.751=601.959
Esta cifra no es muy útil en la comparación de empresas diferentes, pero es útil para el control interno. A menudo una comparación de una serie de años del Capital de Trabajo neto nos sirve para evaluar las operaciones de ésta.
INDICE DE SOLVENCIA.

Por lo general se considera aceptable un índice de solvencia de dos (2), pero la determinación exacta de un índice aceptable depende en gran parte del campo industrial en que opere la empresa. Por ejemplo, para una empresa de servicio un índice de solvencia de uno (1) podría considerarse aceptable, pero no para una empresa manufacturera.
El índice de solvencia es más útil en comparaciones de liquidez de empresas diferentes que el Capital de Trabajo Neto.
Ejemplo:
Empresa “A”.
Act. Circ. Bs. 800 Pas. Circ. Bs. 600
Act. Fijo Bs. 1.200 Pas. L.P. Bs. 600
Capital 800
Total 2.000 2.000

Empresa “B”.
Act. Circ. Bs. 3.000 Pas. Circ. Bs. 2.400
Act. Fijo Bs. 2.000 Pas. L.P. Bs. 1.200
Capital 1.400
Total 5.000 5.000

El cálculo del C.T.N. e índice de solvencia de estas empresas son:
Empresa “A” Empresa “B”
C.T.N. Bs. 200 Bs. 600
Solvencia 1,33 1,25

Tomando como base el Capital de Trabajo Neto parece que la Empresa “B” tiene mas liquidez que la Empresa “A”; en tanto que con base en el índice de solvencia la Empresa “A” tiene más liquidez que la Empresa “B”.
INDICE PRUEBA DEL ACIDO.
La prueba del ácido es similar al índice de solvencia excepto por el hecho de no incluir el inventario en el Activo Circulante. Se parte del supuesto de que el inventario es el activo circulante menos liquido. Se calcula de la siguiente manera:


Para ANSAQUI C.A. el cálculo es:
Se recomienda un índice de prueba del ácido igual o mayor de uno (1). Sin embargo esto depende del campo en que opere la empresa.
ROTACIÓN DEL INVENTARIO:
A menudo se mide la liquidez o actividad del inventario por su rotación, la cual se calcula así:

Para ANSAQUI C.A. es: =
La rotación es significativa cuando se compara con la de otras empresas que operan en el mismo ramo o cuando se compara con la rotación de la misma empresa en períodos anteriores. No existe un índice ideal, este depende de las características de las diferentes empresas. Una rotación de inventario igual a 30 no sería exagerada en una tienda por departamento, sin embargo una rotación igual a 1 sería común en una fábrica de aviones.
Existe la creencia de que mientras más alto sea el índice de rotación de inventario esto es sinónimo de eficiencia en la administración del inventario; esto es cierto hasta cierto punto. Por ejemplo, una forma de aumentar la rotación del inventario es mantener un nivel bajo, sin embargo, esto puede ocasionar a la empresa un gran faltante en inventario, lo que se traduce en pérdida de ventas por insuficiencia. En cada ramo de empresa existe un índice de rotación de inventario que puede considerarse conveniente y lo ideal es mantenerse a este nivel.
PLAZO PROMEDIO DEL INVENTARIO:
Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa, se determina así:


Para ANSAQUI C.A. es:
Esto indica, que en promedio, un artículo permanece en el inventario de la empresa durante 49,11 días. Mientras más corto sea el plazo promedio del inventario de la empresa se considera que éste es más líquido. El plazo promedio del inventario puede ser considerado como el tiempo que transcurre entre la compra de una materia prima y la venta final del producto terminado. Desde éste punto de vista es útil para evaluar las funciones de compra, producción y control de inventario de la empresa.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.
Se define como sigue:

En el caso de ANSAQUI C.A. asumiremos que todas las ventas fueron a crédito, por tanto la rotación de las cuentas por cobrar es:

Mientras más alta sea la rotación de las cuentas por cobrar es más favorable.
La empresa puede aumentar la rotación de sus cuentas por cobrar, con una política de crédito más restrictiva, pero esto puede producir pérdida en ventas.

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR.
Se determina así:

Para nuestro caso sería:
Esto significa que en promedio a la empresa le toma 54,63 días hacer efectiva una cuenta por cobrar.
El plazo promedio de las cuentas por cobrar es muy significativo a la luz de las condiciones de crédito de la empresa, por ejemplo, si la empresa extiende crédito a sus clientes por un límite de 30 días, un período promedio de cobro igual a 54,63 días pondría de manifiesto una gestión de cobros no muy eficiente. El período promedio de cobros es muy útil para evaluar la política de crédito de la empresa.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR.
Sirve para calcular en número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo durante el curso del año y se define así:


Para nuestro caso asumiremos que el 80% del costo de los artículos vendidos representan compra a crédito o sea Bs. 1.670.431.

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR.
Se calcula de la misma manera que el plazo de cuentas por pagar, así:


El promedio de cuentas por pagar de ANSAQUI C.A. es:
Esta cifra es significativa sólo a la luz de las condiciones usuales de crédito que se le concede a la empresa. Si, en términos generales los proveedores de ANSAQUI C.A. concedieron a la empresa en plazo de 30 días, un analista le asignaría una clasificación crediticia baja. Sin embargo si el plazo concedido es de 60 días, su crédito sería aceptable.
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO.
Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa. Mientras mayor sea ésta cifra, mayor será la cantidad de dinero de otras personas, que se está utilizando en generar utilidades para los accionistas.
La razón se calcula así:


La razón de endeudamiento de ANSAQUI C.A. es:
Esto indica que la empresa ha financiado el 45,7% de sus activos con deuda.
RAZÓN PASIVO – CAPITAL.
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de la empresa. Se calcula así:


Para nuestra empresa es:
Esto indica que las deudas a largo plazo de la empresa comprenden solamente el 52,3% del patrimonio. Normalmente, las empresas con gran cantidad de activos fijos y flujos de caja estables tienen razones altas de Pasivo-patrimonio.

BIBLIOGRAFÍA

GUTIÉRREZ, Alfredo. Los Estados Financieros y su Análisis. Fondo de Cultura Económica.
GITMAN, Lawrence. Fundamentos de Administración Financiera. Harper & Row Latinoamericana
CHILLIDA, Carmelo. Análisis e interpretación de Balances. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.
FERNÁNDEZ DE ARMAS, G. Estados Financieros – Análisis e Interpretación. Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana, S.A
KENNEDY, Ralph y MCMULLEN, Stewart. Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación. Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana, S.A

3 comentarios:

  1. Es interesante y de mucho valor la informacion publicada

    ResponderEliminar
  2. Muy nutrida la información. La imprimiré. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Roberto Guerini & Asociados son un equipo de profesionales orientados a brindar soluciones en materia Impositiva, Laboral, Financiera, Administrativa , Contable, Jurídico – Societaria, Económica y de Costos.

    ResponderEliminar